VS
En mi adolescencia, el juego "de tortas" por excelencia era el Street Fighter (como pasa el tiempo, eh?). La de horas que pasaria con mis colegas repartiéndonos estopa virtual, cuando quedabamos para estudiar... Ahora os propongo un combate en la versión actualizada, el World Fighter. No he elegido a otros personajes que a priori parecerían más lógicos, como Adam Smith y Karl Marx, por ejemplo, por dos razones: Primero, por que ya están muy vistos y recuerdo que en el juego siempre gustaba cambiar de "tiillos" de vez en cuando "pa ver que hace este" Y segundo, porque El capital o La riqueza de las naciones han tenido el tiempo suficiente para convertirse en parte de la cultura colectiva, mientras que las ideas y las acciones de estos dos estan todavia muy vivas y eso gusta por que pica más. Si eres de los que te estas preguntando "Y que leches me importa a mi la pelea de estos dos?" La respuesta más sencilla sería que han elegido el escenario La Tierra (u Occidente) y luego nos toca barrerlo a tí y a mí.
En mi opinión, podriamos interpretar (jocosamente, claro) una parte significativa de la política económica los últimos sesenta años, como una ronda de combates indirectos entre estos dos personajes y sobre todo entre las visiones del mundo que adoptaron ellos y sus seguidores. Por eso creo que es interesante que veamos un poco la trayectoria personal e ideológica de ambos personajes y si os parece discutamos como va la cosa y cuál creéis que será el resultado. Como es tradición en los juegos de lucha, haremos dos asaltos y así evitamos también que el post se convierta en un tocho indigerible.
Empecemos con un breve vistazo a la vida de la menos conocida de los dos, Ayn Rand. Nacida Alisa Zinovievna Rosenbaum en el San Petersburgo de 1905, vería a los doce años cómo la revolución bolchevique y el derrocamiento del último Zar suponían para su padre la expropiación de su farmacia y del edificio donde se ubicaba por parte de los soviets. En un principio, la familia huye a Crimea, aún en poder de los nacionalistas rusos opuestos a la revolución. Una vez que toda Rusia es comunista, Rand asiste a la universidad donde se licencia en historia, no sin sufrir grandes impedimentos por su pasado burgués y quizás por su descendencia judia (aunque en aquellos tiempos el antisemitismo no era politica de estado aún en la URSS). Ante semejante panorama, crece en la joven Alisa el deseo de emigrar a Estados Unidos, cosa que consigue a los 21 años aprovechando un visado para visitar a unos familiares. Imaginaros la cara que tuvo que poner a su llegada a Nueva York en los "felices años 20". Ella misma reconocería más tarde que su primera visión del skyline de Manhattan le provocaría "lágrimas de esplendor". Pronto se mudaría a California, para perseguir la que siempre había sido su ambición personal, escribir guiones de cine. Tras unos comienzos dificiles, consigue cierta estabilidad económica. Es a partir de los años 40 cuando empieza a hacerse activa políticamente, cosa que plasma en su primera novela, "El Manantial", donde la libertad individual y el rechazo a la autoridad son temas centrales. La novela, aunque tiene que pasar por doce editores antes de ser publicada y de que debía pesar lo suyo (es un poco larga), es un éxito de ventas y será llevada al cine. Ayn se hace famosa y empieza a cultivar un reducido pero importante grupo de seguidores. Pero no será hasta la publicación de su obra maestra, "La rebelión de Atlas" en 1957 cuando se convierte en archiconocida y sus fans se hacen legión. Sin embargo parece ser que atraviesa una depresión, quizás relacionada con que, mientras escribía la novela, se tomaba las anfetas a cucharadas (por prescripción facultativa, cuidao) A partir de entonces, convertida en una referencia intelectual para los libertarios y un sector de los conservadores estadounidenses, se dedica a dar conferencias, escribir ensayos y dirigir un "think tank" que promovía sus ideas. Antes de su muerte en 1982 y como pasa con toda estrella del rock que se precie, se había peleado con buena parte de sus groupies y estos se habían dividido en varios clubs de fan oficiales. Sin embargo sus ideas estaban empezando a calar muy hondo
El otro de los contendientes, Ernesto Guevara, el Ché, es mucho más conocido, y de hecho es parte de la cultura popular casi global. Tanto es así que la fotografía que le tomó Alberto Korda es, según algunos, la más famosa de la historia. Su condición de icono popular (y tremenedo vendedor de merchandaysing, a que no soy el único que ve la fina ironia?) no quiere decir necesariamente que su vida se conozca excesivamente, asi que vamos a darle un repaso. Nace en 1928, en el seno de una familia acomodada de la clase alta argentina. Tras mudarse varias veces durante la infancia, la familia se instala definitivamente en Buenos Aires, donde su padre monta un negocio inmobiliario, lo que parece ser que supone cierta merma en el estatus económico de los Guevara (¡!). Ernesto comienza sus estudios de medicina y trabaja como asistente en una clínica especializada en la investigación sobre el asma, dolencia que padecía personalmente. Todo el mundo parece coincidir en que su viaje por latinoamérica en 1952, acompañado por su amigo Alberto Granados (y reflejado en la película "Diarios de motocicleta" de Walter Salles) es un punto de inflexión en su vida, dado que conoce de primera mano la miseria en la que viven los indígenas en todos los paises por los que va pasando. También parece crucial su encuentro con Hugo Pesce, médico especializado en la agradable enfermedad de la lepra y dirigente del Partido Comunista Peruano en sus ratos libres. A partir de entonces se involucra cada vez más activamente en el ideario revolucionario. Le pilla en Guatemala el golpe de estado, patrocinado por Estados Unidos, que acabaría con Jacobo Arbenz. Se muda entonces a Méjico, donde conoce a los hermanos Castro y se une a ellos para luchar en Cuba contra Batista. Cuando triunfan, se forma en Cuba un gobierno moderado y anticomunista. Sin embargo, los Castro y el Ché mantienen un gobierno paralelo que va desplazando al anterior y acercándose más a la Unión Soviética, entre otras cosas, por el miedo a una invasión estadounidense. Esto generó un clima de tensión entre las dos superpotencias que llegó a su máxima expresión en la crisis de los misiles. Tras cinco años en el gobierno de Cuba, se ve que se aburría, así que decide seguir internacionalizando la revolución y le parece que África es el mejor lugar para continuar (aunque yo creo que le tuvo que costar, por que con lo que le gustaban los habanos...) Con ese propósito llega al Congo, pero el intento fracasa estrepitosamente, dado que al parecer tenía un fuerte acento argentino hablando suajili. Tras esta experiencia decide volver a América y en concreto monta otra guerrilla en Bolivia, donde sería capturado y posteriormente muerto en octubre de 1967. Como se suele decir en estos casos, muere el hombre y nace la leyenda.
Pero aparte de estas biografías "oficiales" hay otros aspectos humanos que me parecen interesantes. Ayn Rand no tenía la mas estable de las personalidades. Neurótica, depresiva y según algunos casi sociópata, hasta sus discípulos aseguraban que no era una persona precisamente fácil de llevar. En este link podeis ver un video de su primera entrevista en televisión. Como podeis ver, hasta Marujita Díaz es una aficionada comparada con ella en la disciplina de gimnástica ocular.
El Ché, por el contrario, transmitía un magnetismo al que se antoja dificil escapar. Buen orador, sus discursos en la ONU son un ejemplo de ello.
Sin embargo, parece ser que siempre tuvo cierta pasión por la violencia. Ya desde pequeño llegaba con cierta facilidad a las manos en sus discursiones. Cuando su amigo Alberto Granado fue detenido en una protesta estudiantil contra el gobierno, se organizó una marcha para pedir su liberación. Sorprendentemente, él se negó a participar porque " la marcha le parecía un gesto inutil y que sólo conseguirían que los cagaran a palos, y que él sólo iría si le daban un revolver". Y en fin, el resto es historia.
Pero, como bien dice anakhaly en lo que podríamos denominar "la falacia de Al Gore" (el hecho de que su casa produzca una barbaridad de CO2 no desacredita sus opiniones sobre el cambio clímatico), no podemos juzgar las ideas de un individuo basándonos en aspectos personales, así que en el siguiente post nos centraremos en sus visiones del mundo, a ver si sacamos algo en claro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario